NUESTRA HISTORIA

La Carrera Profesional de Mecánica de Producción se creó con DS N° 012-81-ED por el Ministro de Educación José Benavides Muñoz, en el artículo N° 1 dice:

“Autorizase ofrecer los estudios de Especialización Profesional correspondiente a Segundo Ciclo de Educación Superior no Universitaria a ESEP” La primera promoción sistema ESEP se promociona el año 1983 y la primera promoción de instituto tecnológico se promociona el año 1985. De igual modo el año 2020 egresa la promoción “Nº 35” aunque existen variaciones que se tenían promociones de medio año, ubicándose nuestros egresados en las empresas de la Región, del País y del extranjero, como España, Chile, Brasil, Bolivia, etc.

PERFIL DEL EGRESADO

  • Planifica, coordina, supervisa y evalúa el proceso de producción en una planta industrial. Promociona el control de calidad de las materias primas, dispositivos, componentes, procesos y resultados del trabajo en las diferentes áreas de producción o mantenimiento. Prepara y verifica el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas a utilizarse en el proceso de construcción, montaje o mantenimiento preventivo y correctivo. Aplica técnicas de seguridad e higiene industrial y protección ambiental. Aplica el inglés técnico, para interpretar manuales y otro tipo de documentación técnica propias de sus labores.

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

Opera y programa máquinas-herramienta convencionales y CNC

Realiza trabajos de mecanizado de piezas metálicas o no metálicas con eficiencia, precisión y seguridad, cumpliendo estándares de calidad.

Ejecuta procesos de mantenimiento industrial

Diagnostica, repara y mantiene sistemas mecánicos y equipos de producción, aplicando técnicas preventivas y correctivas.

Interpreta planos y diseña componentes mecánicos

Aplica el dibujo técnico y herramientas CAD para elaborar piezas y sistemas mecánicos funcionales que respondan a las necesidades de producción.

Gestiona procesos de producción industrial

Organiza y supervisa procesos productivos, aplicando principios de eficiencia, seguridad laboral, mejora continua y control de calidad.

CAMPO LABORAL

Empresas manufactureras e industriales

Participa en la producción de piezas, componentes y estructuras metálicas, operando maquinaria convencional y de control numérico computarizado (CNC).

Plantas de producción y mantenimiento industrial

Desarrolla tareas de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, asegurando el buen funcionamiento de equipos y sistemas mecánicos.

Talleres metalmecánicos y de mecanizado

Realiza mecanizado de precisión, ajustes, soldadura y montaje de piezas, cumpliendo especificaciones técnicas y estándares de calidad.

Áreas de diseño, control de calidad y mejora de procesos

Contribuye al diseño técnico de componentes mecánicos, al control dimensional de productos y a la optimización de los procesos productivos bajo enfoques de mejora continua.

CERTIFICADOS MODULARES

  • Diseño y tecnologia de la soldadura

    El primer módulo proporciona las bases fundamentales en los procesos de soldadura industrial, enfocándose en el diseño, preparación y ejecución de uniones metálicas con diversos métodos (SMAW, MIG, TIG). El estudiante adquiere competencias para interpretar planos, seleccionar materiales y aplicar normas de seguridad en trabajos de soldadura estructural e industrial. Este certificado permite desempeñarse como asistente técnico en procesos de fabricación metálica.

  • Proceso de mecanizado de piezas y matriceria

    En este módulo, el estudiante desarrolla habilidades prácticas en el uso de máquinas-herramienta convencionales y CNC para el mecanizado de precisión. Asimismo, se introducen técnicas de diseño y fabricación de matrices y moldes para procesos de producción seriada. El egresado estará capacitado para ejecutar operaciones de torneado, fresado, taladrado y rectificado con exactitud y eficiencia.

  • Fabricacion y automatizacion industrial

    Este módulo integra conocimientos de producción industrial avanzada con elementos de automatización. El estudiante aprende a planificar y controlar procesos productivos, empleando sensores, actuadores y sistemas automatizados que optimizan el rendimiento de las líneas de fabricación. Además, se fomenta el enfoque en la mejora continua, productividad, seguridad y sostenibilidad industrial.

¿Por qué estudiar Mecánica de Producción Industrial?

Alta empleabilidad

El sector industrial necesita técnicos calificados en mecanizado, soldadura y automatización.

Aprendizaje práctico desde el inicio

Desarrollarás habilidades en talleres equipados con tecnología moderna utilizada en la industria.

Campo laboral amplio y bien remunerado

Podrás trabajar en fábricas, empresas metalmecánicas, talleres o crear tu propio negocio.

Formación técnica completa

Aprenderás a diseñar, fabricar y mantener piezas y sistemas mecánicos de forma eficiente.

Contribuyes al desarrollo industrial del país

Tu trabajo impulsará la producción y competitividad de las empresas peruanas.

🎓 Gestión Académica

JEFE DE AREA /COORDINADOR

SALAZAR HUAMANCAYO VLADIMIR THOMAS

vsalazarh@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

 

DOCENTE

VILCHEZ MALLQUI ARTURO PEDRO

avilchezm@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

 

DOCENTE

WALTER ROQUE MOLEROS

@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

 

DOCENTE

RUBEN DE LA CRUZ QUISPE

@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

 

DOCENTE

COZ ROMANI ALBERTO EVARISTO

acozr@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

 

DOCENTE

SANDOVAL LOPEZ RONALD GABRIEL

rsandovall@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

DOCENTE

ULISES QUISPE YALE

@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

DOCENTE

FERNANDAY SINCHE ANGEL

@institutocajas.edu.pe

UNIDADES DIDÁCTICAS

PERIODO LECTIVO 2025-I

📦 Equipamiento y Laboratorio

Contamos con una infraestructura moderna y equipada para la formación técnica especializada. Los espacios están diseñados para desarrollar competencias prácticas en mantenimiento y fabricación.

Talleres y Laboratorios

  • Taller de Máquinas Herramientas
    Infraestructura de 306 m², equipada para prácticas de mecanizado y torneado.

  • Taller de Mecánica de Banco y Soldadura Mixta
    Infraestructura de 126 m² distribuidos en tres niveles, con máquinas de soldadura mixta.

  • Taller de Soldadura Eléctrica por Arco
    Ambiente de 55 m², equipado con cabinas individuales y equipos de seguridad.

  • Taller de Soldadura Oxigas
    Ambiente de 35 m² con estaciones para prácticas de soldadura autógena.

  • Laboratorio de Centro de Cómputo
    Ubicado en el mismo edificio del taller de mecánica de banco, con acceso a software técnico especializado.

  • Almacén de Herramientas
    Espacio dedicado al almacenamiento y control de equipos e insumos.

Infraestructura

Aulas Pedagógicas

  • Contamos con 3 aulas totalmente equipadas, cada una con una superficie de 60 m², adecuadas para el desarrollo de clases teóricas.

Mobiliario

  • Todas las aulas, laboratorios y talleres están provistos con mobiliario ergonómico y funcional que favorece el aprendizaje práctico y teórico.

PLANA DOCENTE DE CALIDAD |